Prohibición del burka

En el forum hemos estado comentando una noticia que me ha parecido muy interesante y que quiero mencionar en el blog.

Hereu da el golpe y prohíbe el burka en los edificios municipales de BCN

Jordi Hereu quiso ayer dar un golpe de autoridad y anunció por sorpresa la promulgación de un decreto de alcaldía por el que se prohibirá el uso del burka y el niqab en todos los edificios municipales (…)
 
el informe jurídico de los servicios municipales que da coartada a la medida de Hereu limita –en opinión de Santiago de Torres, el comisionado de Inmigración– la prohibición a los edificios que dependen al 100% del ayuntamiento, tales como mercados, bibliotecas y dependencias varias. El veto en la vía pública podría ir en menoscabo de los derechos fundamentales de las personas, por lo que ha sido descartado. (…)
 
http://www.elperiodico.es/es/noticias/sociedad/20100615/hereu-suma-barcelona-cruzada-contra-burka/324376.shtml
 
yo pienso que  las cruces Cristianas, el hijab musulmán, la kipá judía, el turbante sij, los velos islámicos; son símbolos que cada cultura tiene y de esta forma simboliza la cultura y religión de la que proviene. Más allá del país en donde se encuentre, en primer lugar, deberían ser aceptados y no deberían plantearse leyes de esta índole, pero como no es así nos vemos obligados a realizar cambios drásticos en las sociedades a través de leyes innecesarias y que de una forma u otra afectan la médula de las culturas. Al hablar de un tema tan delicado como es este, podemos ser subjetivos y ver individualmente diferentes puntos de vista la prohibición del velo islámico. Desde mi punto de vista, por un lado me resulta una ofensa hacia la cultura de la persona, pero por otra una solución a abrir nuevas puertas con vistas a un futuro sin discriminación.

Me resulta una ofensa, ya que como sabemos, el velo islámico al igual que otros muchos símbolos religiosos, guardan en si además de un significado religioso, algo mas importante que es su significado cultural, y al establecerse esta ley, que obliga a una persona a no llevar los símbolos que por llamarlo de una forma lo distinguen de otras culturas. Cuando hablo de distinción no me refiero a una distinción de culturas con un fin racista, sino que por ejemplo, si una persona lleva una cruz en el cuello, esto nos muestra que esa persona es de religión cristiana. Creo que obligar a una persona a que no lleve el símbolo que a uno lo representa, es una forma de censura muy grave, y esto puede desencadenar a problemas sociales, como la revelación de tales personas reclamando por sus derechos culturales.

 

FINA COSTA

Aprenentatges evitant la societat.

Us convido a llegir l’argument de la pel.lícula “CANINO” que vaig anar a veure la setmana passada i que tracta d’una família (pare, mare i dos filles i un fill) els quals viuen a les afores de la ciutat en una casa envoltada per un enorme mur. Els nens, per decisió dels seus pares, mai han sortit de casa ni han tingut contacte amb el món exterior. La seva educació, les seves aficions, jocs…s’ajusten al model imposat pels pares.

L’única persona amb permís per entrar a casa i trencar el seu aïllament és una noia que es diu Christina la qual farà regals a les seves filles amb importants impactes i conseqüències.

Segons en Yorgos Lanthimos, el director, “Canino” parla d’un pare despòtic que decideix aïllar als seus de la resta de la societat. Yorgos ens diu: “Con mi guionista Efthymis Filippou queríamos hacer algo sobre el futuro de la familia tradicional. Me di cuenta de que estaba en vías de desaparición y que a buen seguro había gente que no quería que esto sucediera. Así que lo siguiente fue preguntarme qué sería capaz de hacer un hombre para mantenerla intacta a toda costa, creando un peculiar sistema de protección en el que los hijos no salen de casa y tan solo están autorizados a hacer ejercicio, jugar entre ellos y mirar vídeos caseros.”

Què en penseu?La solució és aïllar-los del món extern? Creieu que la millor solució és privar-los de la possibilitat d’escollir entre el que està bé i el que no?

PD: Si us animeu a mirar-la cal que us digui que és una pel.lícula que no té un final tancat sinò que el director deixa que l’espectador  l’interpreti com vulgui segons les seves experiències viscudes.

Alba Font

¿Discriminación positiva?

A partir de la noticia que Jacopo nos ha ofrecido para reflexionar sobre la Ley de violencia de género, que hace unos dias publicó en este mismo blog  (https://holistica1.wordpress.com/2010/05/30/condenada-una-mujer-por-violencia-sexista-hacia-su-esposa/), he decidido hacer este artículo. De esta manera reflexionaré sobre la contradicción que encuentro en las palabras que hace Miguel Llorente acerca de el caso concreto del que nos habla este artículo que menciona Jacopo Casartelli, y también sobre las propuestas que el Gobierno esta proponiendo para superar la discriminación de la mujer en nuestra sociedad, y para erradicar la violencia de género.

Bajo mi punto de vista, es una gran equivocación esta ley. Dicen, y lo defienden muchas personas, que la única manera de poder conseguir que la mujer pueda llegar hasta la misma posición que tiene la figura del hombre, confirmando por tanto la evidente desigualdad que existe entre estos, y que afecta negativamente en el papel de la mujer en la sociedad, dicen por tanto que es haciendo “discriminación positiva”. De esta manera, como nos dijeron en una clase, estabilizar la figura del hombre en la posición que está ahora mismo, y que avancemos la de la mujer de tal manera que cuando la mujer esté igualada al hombre, estos puedan avanzar en igualdad.

Voy a ser claro, estos políticos están enfermos. La contradicción es tan evidente, que negarla, es asumir la comida de cabeza que nos están haciendo los políticos, y todos estos falsos defensores de la igualdad. Poa favor como puede llevar esta ley el ministerio de igualdad? ¿De igualdad? Que le llamen Ministerio del auge de la mujer. Para hacer mas evidente la contradicción, voy a basarme en todas las contradicciones que encuentro:

Dice Miguel Llorente en el artículo que nos muestra Jacopo:

“La diferencia esta en el origen” :

Entendemos que por tanto, el problema, se encuentra en el origen. ¿Cual es el origen? Este origen creo que pueden ser por varios motivos, yo nombraré dos:

• El primero, es la reproducción de una cultura machista en la socialización de los nuevos sujetos que integran nuestra sociedad. Es decir, la reproducción de la que nos habla Bordieu. De esta manera en una cultura machista como la nuestra, una cultura que continuamente esta reproduciendo los papeles que deben interpretar los nuevos sujetos de esta sociedad, según su género, según su clase social, etc. Una socialización que constantemente están dando los medios de comunicación, la publicidad, la escuela, y el entorno familiar. Nada se hace por cambiar la transmisión de roles que da la televisión, cuando en las series nos muestran siempre alas mujeres en la cocina, o limpiando, o llevando a los niños a clase, o quedándose en casa mientras su marido trabaja. Lo podemos observar cuando los jefes se aprovechan de sus secretarias, cuando el hombre es el protagonista de las películas de acción. También lo podemos observar en la publicidad de detergentes, de artículos de limpieza, o de cocina, de interiorismo, etc. En la publicidad de juguetes, donde asocian de manera descaradísima los juguetes de cocina, de bebés, de limpieza con las niñas, y los juguetes de violencia con los niños.

Este ejemplo es sumamente importante, debido a que el juego es un elemento de socialización muy fuerte. Ya que el mayor interés de los niños es jugar, y por lo tanto es a lo que le dedican mas tiempo y esfuerzos. Si sus juguetes y las instrucciones de cómo deben ser utilizados (que establecen los mismos que los fabrican). De esta manera le dicen a las niñas que lo mas divertido que pueden hacer, que es jugar, lo deben hacer juagando a ser madres, o a limpiar, a cocinar, a casarse, a esperar a que el príncipe azul les encuentre, donde ellas deben hacer el papel pasivo en su encuentro con este (ellos lucharan por ellas, no viceversa), y que cuando encuentran a su príncipe azul serán felices, y por lo tanto deberán servirle, y no abandonarle, ya que encontrar a su príncipe azul, es su mayor aspiración como mujer, junto a ser madre y ama de casa, ese es su papel en el mundo . Estos juegos les están creando unas expectativas en el amor, donde tendrán una función de espera y mantención de ese príncipe azul, un príncipe azul que además no existe, por lo que se verán obligadas a crear y después idolatrar. ¿Que sucederá entonces? Que cuando se crean que han encontrado a su príncipe azul y este, su héroe, que le ha rescatado de las garras de la desesperación, del miedo a estar sola (el dragón) lo encuentren, éste se impondrá a ella, debido a su estatus como hombre en la sociedad, y ella solo podrá ser su sierva, y aguantar todo lo que le diga, debido a su papel pasivo en las relaciones de pareja.

¿Pero que sucede con la figura del hombre? ¿Quién es el príncipe en realidad? Volvamos al ejemplo del juego, como elemento socializador. Volvamos de esta manera a ver como, en el caso de la publicidad de juguetes o las series de televisión, dirigidas a niños, tratan en este caso de juegos basados en la violencia, o en la acción. De esta manera el elemento principal, del 90% de los juegos de los niños, o las series que ven, es la violencia. Entonces si el tema central del juego (uno de los elementos socializantes mas importantes de los niños, en la etapa de socialización primaria, es decir, una etapa determinante en la formación de las personas), es la violencia, y la competición de quien es mejor (quien se antepone a quien), esto determinará de forma indudable a la formación del sujeto adulto.

Entonces, ¿Podemos decir que el origen principal y único del problema de la violencia de género, es el rol desigual de la mujer frente al hombre? ¿O por otro lado, se trata de la suma, del primer problema junto al rol de hombre violento que reproduce la sociedad?

• El segundo motivo clave, que da origen a la violencia de género, creo que se trata de la violencia que envuelve nuestra realidad social, y que se encuentra en todas las esquinas de nuestra sociedad como una niebla difícil de descubrir. Se trata de lo que Miguel Llorente se refiere en el siguiente fragmento, y que no le da demasiada importancia:

Una agresión entre dos mujeres no puede ser violencia de género. En un matrimonio formado por dos mujeres puede haber una relación de poder, como en tantos ámbitos de la vida, pero no se trata de una situación de desigualdad histórica que genera violencia y que tanto los hombres como las mujeres acaban considerando normales”.

Se trata entonces de las relaciones de poder que existen en nuestra sociedad. Creo por tanto, que otro motivo que puede ser el origen de esta violencia, es una situación de relación de poder. Por ejemplo, podría deberse a que el hombre, fuera hijo único, siempre le dieran la razón, fuera un mimado, y por lo tanto se haya acostumbrado a que le den la razón, y que sino se la dan, se impone a través de la violencia, y que como está acostumbrado a relacionarse así con las personas, lo haga de la misma manera con su mujer. De esta manera, el mismo motivo que hace que se establezca una relación de poder con violencia, en una relación homosexual, se de también en una heterosexual, sea en contra de la mujer o viceversa. Yo estoy convencido de que sí. Ni siquiera dudo en decir que sea así.

Nos encontramos entonces en una sociedad violenta, una sociedad que impone, una sociedad que no es dialogante. Nos demuestran los gobiernos, la televisión, las películas, los padres, que para conseguir lo que uno quiere se ha de utilizar la violencia, psicológica, física o sea cual sea. Una sociedad, que como hemos dicho, impone, no dialoga. Los profesores imponen, y sino les hacen caso los alumnos les castigan, de una manera violenta, no física pero si psicológica o simbólica, debido a que el castigo no deja de ser violencia. Nos socializamos de esta manera desde la violencia, y desde las relaciones de poder, en vez de hacerlo desde el diálogo, y la igualdad. Por lo tanto esta violencia, no podemos negar que llega a las relaciones de pareja. De esta manera nos encontramos a mujeres que maltratan psicológicamente a sus maridos y viceversa, o también físicamente, o casos en que suceden las dos cosas de unos a otros. Las parejas se insultan se chillan, eso es violencia señoras y señores, y además se vive desde una naturalidad absoluta, como todos se chillan, es normal. (aunque ahora existe una ley en la cual esta prohibido chillar cuando se discute. Solo me puedo reír. Prohíbe y multan si lo haces, obviamente. ¿Qué se va a cambiar desde esta óptica. Si nos dicen que el problema es el origen y lo abandonan).

Entonces, ¿Cuando podemos decir que una situación de violencia en una relación amorosa, sea a nivel psicológico, como físico, se trata de violencia de género, o sea por una relación de dominación, o de poder de uno sobre otro?

Este planteamiento es absurdo. Si existe una ley que penalice el maltrato en las relaciones amorosas, esta ley no puede favorecer a unos, y discriminar a otros, además, siendo esta discriminación su arma para luchar contra la desigualdad. Nos encontramos delante de una contradicción absoluta. Si se quiere socializar desde la igualdad, no podemos mostrar una práctica discriminatoria, como podremos entonces pedir justicia, si desde la Poder judicial, se están dictaminando sentencias injustas, debido a que no se tratan a las personas de manera igual enfrente de la ley.

No se puede, en una sociedad tan compleja, hacer una ley tan simple, y discriminatoria. Una ley que solo tiene en cuenta a la hora de analizar un caso de violencia en una relación de amor, que si el caso es de un hombre a una mujer será por machismo, y si la violencia la ejerce la mujer, o la ejerce un hombre a un hombre, se trata de una relación de poder, y por lo tanto no se puede hacer nada ya que es algo natural (según Miguel). Los motivos pueden ser múltiples, y caer en la generalización para acabar con el machismo, es caer en la contradicción y en la equivocación, es no entender nada de la socialización, es no entender nada de las relaciones sociales, es no entender nada de un mundo tan complejo como el nuestro.

 

De esta manera, se evidencia la contradicción, cuando estas personas que defienden que el problema esta en el origen, no hacen ni caso del origen, sea cual sea este, y como siempre en vez de intentar cambiar la imagen que damos como sociedad en espacios como la publicidad las escuelas, que en definitiva es donde el Estado puede influir, deciden, como siempre, acudir al viejo método de Vigilar y castigar, y aplicar además una discriminación positiva hacia un sexo, para ¿conseguir la igualdad? ¿Eso es igualdad? ¿Esas son las leyes que he de respetar? Unas leyes que no hacen ni caso al origen del problema, y atacan directamente a unas personas ya socializadas, productos de una cultura que reproduce constantemente el problema. ¿Tengo que respetar una ley discriminatoria? ¿Como puede una ley que se basa en la discriminación, defender la igualdad?

Además, todas aquellas prevenciones, como les denominan, que intentan llegar a los jóvenes, se trata de simples eslóganes, de simple información, que no afectará en absoluto a las subjetividades de los jóvenes. Todas estas asignaturas chapuceras y absurdas que quieren crear, que evidencian la ignorancia de nuestros políticos, que tratan de explicar a través de unos eslóganes teóricos, no tienen ninguna influencia en la socialización de todos aquellos a quienes les llegan estas asignaturas. De esta manera intentan a través de una hora semanal durante un curso, resocializar a través de la teoría y no del ejemplo ni la práctica, intentan resocializar unos sujetos que llevan en si una mochila socializada en el machismo demasiado evidente como para cambiarla con una hora semanal, mientras que cuando llegan a su casa, ven a sua madre concianndo, y su padre viendo el televisor, o ven la televisión y el protagonista de su serie favorita actúa como un chulo, y un dominador delante de las chicas de la serie, siendo el chico el agente que actúa, y lucha por lo que quiere, y la chica la que se deja convencer, el agente pasivo.

Esas son sus medidas preventivas, que intentan resocializar, o concienciar a todos esos sujetos productos de una sociedad y cultura machista y que además se encuentran en una sociedad que no deja de reproducir los roles de género, clase, etc, constantemente, a través de la televisión, en casa en la escuela, y a través de todos aquellos actores socializadores que existen en nuestra sociedad.

Señoras y señores, no habrá igualdad si discriminamos. No habrá igualdad si castigamos. No habrá igualdad si intentamos “curar” en vez de prevenir. El problema, es el origen, el problema es la cultura, y no los productos de esta, por lo que si atacamos a estos, tan solo estaremos tapando los síntomas del verdadero problema. El problema son las bases. El problema además, de la violencia de género, no solo son los roles de género, sino la violencia en si que existe en nuestra sociedad, una violencia verbal, psicológica, física que constantemente intentan legitimar las estructuras de poder en todos los espacios de nuestra sociedad. y que ésta va reproduciendo en aquellos sujetos nuevos que deben aceptar padecerla o por el contrario deben llevarla a cabo, según sea su estatus en un espacio social determinado.

Andrés Pérez Conte

Prejudicis

Un dels temes que s’han posat a debat en el fòrum de de l’assignatura és el dels prejudicis, i sobre la seva raó de ser, la pregunta gira en torn de si són innats o si són adquirits i construits socialment. Al meu parer, no són innats ja que no desconfíem d’una persona quan acabem de nèixer, es a dir que basats en una cultura concreta en la que som educats, els pensaments i valors que conformen la nostra identitat es van moldejant i donant forma a les nostres opinions, valors, pors, etc…

Com alguna companya ha explicat, una de les maneres de començar a tenir prejudicis, té com a orígen la por basada en alguna mala experiència, es pot donar degut a que hem sigut atracats al carrer per un magrebí, o per alguna pesona que pertanyi a un col·lectiu o ètnia a la que s’associa amb nivells socioeconòmics baixos, llavors inevitablement es produirà per part nostra una relació entre la persona que ens ha atracat i totes les persones del mateix col·lectiu, la qual cosa produeix una reacció de temor o de desconfiança cada vegada que ens creuem amb ella pel carrer.

Ara bé, es pot culpar a la persona que té aquests prejudicis? Jo crec que per començar s’ha de tenir en compte, que possiblement ens serà inevitable tenir aquests prejudicis, i per tan esta en la nostra mà deixar-nos o no deixar-nos influenciar per ells, es a dir, que si lluitem contra ells poden arribar a ser vençuts, i per tant si que es en gran part una responsabilitat personal el deixar-nos influenciar per aquests.

Pero si, com ja he dit, considero que som nosaltres mateixos els que hem de lluitar contra els nostres prejudicis, tambe crec que els mitjans de comunicacio no ajuden gaire a l’erradicació d’aquests prejudicis. En el llibre que vam llegir de sociologia “La Deseducación” de Noam Chomsky, explica com s’aconsegueixen perpetuar les desigualtats, mitjançant precaries ajudes socials a col·lectius necessitats. Una altra eina és la por. S’inculca aquesta por per part dels mitjans de comunicacio, i resulta terriblement efectiva, actuant com a propaganda pel sistema.

Que podem fer per lluitar contra aquests prejudicis? Al meu parer, si aquests prejudicis s’adquireixen socialment, tambe es socialmente com els hem d’erradicar, familiaritzant els nens desde l’escola amb les diferents cultures, promocionant tot allò que es interessant i divertit, per a poc a poc anar-les introduint en el nostre dia a dia fins a donar per fet que no som persones millors ni pitjors per la nostra ètnia o procedència.

Per acabar, voldria fer una reflexió, té relació amb el tema de la crisis econòmica, tinc una amiga que es sueca i parlant sobre aixo em va explicar el seu punt de vista, ells ens veuen en una mala situacio economica, de les pitjors d’Europa de fet. Es possible que despres de tant de temps sent els que tenim els prejudicis, que començem a ser les victimes d’aquests, o creiem que pel fet de ser europeus n’estem exemptes? Jo crec que no, i possiblement aixo ens ensenyaria a ficar-nos a la pell d’aquelles persones a les que hem prejutjat amb anterioritat.

Condenada una mujer por violencia sexista hacia su esposa

M. CEBERIO BELAZA – Madrid – 12/06/2009

¿Puede haber violencia de género entre dos hombres casados, o entre dos mujeres? La Ley Integral de Violencia contra la Mujer dice que no, que sólo puede infligirla un hombre a una mujer. A pesar de ello, el Juzgado de lo Penal número 2 de Santander ha condenado a una mujer que agredió e insultó a su esposa, de la que se estaba separando, como autora de un delito de violencia de género castigado en el artículo 153.1 del Código Penal. La pena es de siete meses de cárcel.

Éste fue uno de los artículos modificados por la Ley Orgánica contra la Violencia de Género de 2004, que agravó las condenas de algunas agresiones cuando las cometía un hombre y las sufría una mujer unida a él por matrimonio, noviazgo o relación sentimental análoga. Varios juzgados presentaron 127 cuestiones de inconstitucionalidad sobre el artículo 153.1 aduciendo que quebrantaba el principio de igualdad, pero el Constitucional avaló la reforma.

El texto literal del artículo puede resultar confuso. Exige que “la ofendida sea o haya sido la esposa”. Y, en un matrimonio entre dos mujeres la ofendida es, en efecto, la esposa. El problema radica en si es posible que el agresor sea otra mujer, como ha entendido el juez de Santander. El Código Penal habla del delincuente en masculino, pero es el género utilizado en todos los delitos.

“No hay ninguna duda sobre cómo debe aplicarse este artículo”, dice Miguel Lorente, delegado del Gobierno en esta materia. “Los términos de la Ley de Violencia contra la Mujer son clarísimos. Una agresión entre dos mujeres no puede ser violencia de género. En un matrimonio formado por dos mujeres puede haber una relación de poder, como en tantos ámbitos de la vida, pero no se trata de una situación de desigualdad histórica que genera violencia y que tanto los hombres como las mujeres acaban considerando normales. La diferencia está en el origen. Lo que pretendemos combatir con la ley es la normalización de la superioridad de un sexo sobre el otro”.

Reflexión :

Como podemos apreciar en la noticia, la violencia no solo se basa en las desigualdades entre hombres y mujeres, sino que existe la violencia como metodo y herramienta para solucionar “problemas”, violencia empleada como aparejo para demostrar la aparente superioridad. A todo esto se tendría que abrir otra linea de trabajo basada en la educación contra la violencia, fomentando el diálogo como única forma para solucionar los problemas y las cuestiones.

Existe un ámbito en educación social especializado en  la violencia de genero, pero no se tiene muy en cuenta lo que es la violencia estudiada por si sola, una violencia que engloba infantes, adolescentes, adultos y gente grande, mayor, una violencia reproducida y absorbida por los sujetos mediante diferentes vías como pueden ser la televisión, los videojuegos, el entorno familiar, los amigos, escuela…

Concluyendo creo que este es un ámbito sobre el cual los educadores/as tenemos trabajo pendiente. 

Jacopo Casartelli

Els tests d’intel.ligencia

Al llarg del segle XIX, els científics racials es van dedicar a estudiar les dimensions del crani per intentar demostrar la superioritat intel•lectual d’alguns grups humans, especialment la dels occidentals front als africans. Van anar passant els anys, però, i amb les noves postulacions sorgides que defensaven que el volum del crani no estava relacionat directament amb la intel•ligència, es va perdre l’ interès per aquest estudi; sense deixar de banda però, la creença de que alguns grups humans havien de tenir una intel•ligència innatament superior a la resta de la humanitat. Actualment, aquesta idea (totalment errònia des del punt de vista), ha tornat a ressorgir en forma dels tests de quocient d’intel•ligència o IQ: un indicador de la nostra capacitat intel•lectual que intenta combinar genètica i psicologia. Aquests tests van ser inventats pel francès Alfred Binet l’any 1905; tot i que el seu objectiu no era mesurar la intel•ligència en termes absoluts, sinó tenir alguna eina per identificar aquells nens amb problemes a l’escola, per poder derivar-los en centres d’educació especial i que poguessin rebre una educació adequada a les seves necessitats. Per fer-ho, va fer uns qüestionaris, les respostes dels quals es podien combinar al final per a produir un únic valor. Binet, va establir escales de valors d’IQ relacionats amb cada edat (que anomenà edat mental), de manera que els nens amb necessitats especials, serien aquells qui el resultat de la seva edat mental fos inferior a la seva edat real. Binet va deixar una cosa ben clara: només es podria comparar els resultats quan els individus estudiats haguessin tingut exactament les mateixes possibilitats educatives i ambientals; i sostenia que la intel•ligència era massa complexa per a que un simple test pogués indicar la intel•ligència innata d’un individu. Malgrat això, fins i tot els seus seguidors van desoir les seves advertències i molt aviat els tests van estendre’s i es van començar a aplicar en diversos col•lectius d’immigrants que arribaven als EUA; i s’observà que els valors dels tests eren força diferents depenent del lloc d’origen de cada grup. Més tard, es van utilitzar amb la finalitat de distingir els subjectes que tenien, suposadament, un nivell de coeficiència intel•lectual per sota dels mínims. Durant la primera guerra mundial, s’usaren per seleccionar oficials. A més, està comprovat que els antecedents socials i culturals de l’individu condicionen la seva actitud en front el test, i per tant, les seves respostes; així com el nivell educatiu, que també és un gran factor condicionant. He fet aquesta entrada perquè és curiós veure com ha evolucionat una idea que va sorgir amb fins educatius, i que avui en dia, s’usa per etiquetar els individus i condicionar-los des d’un principi, creant-los així el seu propi destí sense donar cap oportunitat a mostrar-se tal i com són.

Laia Valls

¿?Demostraciones de poder?¿

El otro día vimos en clase el video de un joven que agrede a una menor inmigrante en el tren y una de las preguntas que me planté fue ¿que le paso por la cabeza al hacer eso? ¿se creeria superior?, obviamente sí, esa persona se ha asignado el derecho de como tratar a las personas porque cree que está en un estatus superior a todas las personas que no sean de su nacionalidad.

Esta persona en ese momento debia sentirse muy superior al verse capaz de agredir a una joven sola y menor, muy cobarde de su parte.

Otra questión que me gustaria comentar es el caso del hombre que presenció la escena y fue muy criticado por no intervenir, pues bien, yo lo defiendo, él tambien era inmigrante y habria sufrido las mismas consecuencias, ¿porque criticar a una persona cuando si hubieramos sido nosotros los que lo presenciabamos lo más seguro que habriamos hecho lo mismo?, callar e intentar pasar desapercibidos.

Otro ejemplo seria cuando el inter eliminó al barcelona del la champions, ese día presencie una escena bastante lamentable.

en el metro despues de ver el partido los italianos estaban celebrando la victoria como haria cualquier persona y los del barcelona no reaccionaron de otra manera que pegandoles una paliza hasta dejarlos inconscientes en el suelo y lo único que hacia la gente era observar y callar, aqui también podriamos decir ¿ porque nadie los defendio? se trataba de 5 contra 20.

Pero lo que mas me sorprendio es que unas paradas más adelante los catalanes no dejaban entrar a los italianos pegandoles patadas y argumentando que no los dejaban entrar porque ellos eran los que pagaban los impuestos y no les permitian entrar..

¿superioridad de poder?…

Visto lo visto debemos aguantar una realidad dura, llena de prejuicios hacia las personas y con una superioridad de poder en algunos momentos bastante evidentes.

Fina Costa.

cultura-hombre

Geertz y el impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre

¿el hombre es sólo lo que su cultura lo hace? lo específico de cada cultura es lo que define la humanidad del hombre. Geertz propone que la cultura no es la suma de complejos o esquemas concretos de conducta sino, mecanismos de control que gobiernan la conducta.

Este concepto comienza con el supuesto de que el pensamiento humano no es una actividad íntima sino fundamentalmente social y pública, es decir, no es más que el hecho de pensar es un intercambio de símbolos significantes. En este aspecto las propuestas de Geertz coinciden con las de Jacques Lacan. Esto es, que para pensar y tener memoria se requiere de elementos mínimos de simbolización, por este motivo la memoria sobre los primeros años de un niño se pierde en tanto que no posee elementos simbólicos que permitan plantear estructuras de ordenamiento de la realidad. Para Geertz estos mecanismos de control de la cultura modelan la humanidad del hombre y propone tres cuestiones básicas para entender este planteamiento:

1. En primer lugar el desarrollo del primate al hombre está vinculado con la propia cultura e inclusive el desarrollo biológico (cerebro y sistema nervioso central) corresponde a un feedback entre hechos, actos culturales, trabajo y desarrollo corporal. No es que la evolución biológica se haya dado antes que la cultural: una y otra caminan estrechamente relacionadas.

2. El desarrollo del sistema nervioso central y el cerebro dependen de la cultura. Geertz enfatiza: no existe naturaleza humana independiente de la cultura.

3. El hombre es un animal incompleto, sólo se completa a partir de la cultura, pero no se puede buscar la esencia en una cultura humana, sino que lo completo se da en la medida de la cultura en cada hombre, al estudiar específicamente los factores de la cultura que han intervenido en la evolución humana y cómo los elementos biológicos se entremezclan con los culturales en el desarrollo de la forma de pensar en el hombre.

La cultura se va desarrollando lentamente, entra en el polémico campo de los sentimientos y las sensaciones para sostener que éstos y las conductas que producen son producto del enjambre cultural y biológico que es la mente humana.

Para concluir remarca que el hombre no solo es físicamente inviable sin la cultura, sino que es también mentalmente inviable sin la cultura.

Por eso los recursos culturales son elementos constitutivos del pensamiento humano y no simples accesorios.

La identidad del ser humano no sólo se piensa, sino que “se experimenta”.

¿Que pensais?

Fina Costa.

 

Consumo de drogas. Una perspectiva antropológica

Publico un informe de Maria Isabel Mendez, Licenciada en Psicología y Antropología. En esta exposición la Psicóloga repasa algunos de los aportes empírico-teóricos y metodológicos del abordaje de la Antropología Cultural en el complejo campo del consumo de drogas. En su discurso remarca un aspecto fundamental de la Antropología Cultural : mostrar la diversidad, en este caso mostrar la diversidad en el consumo de drogas.

Me interesa  en primer lugar poner de relieve una de las posibilidades que brinda la perspectiva de la Antropología Cultural, esto es, mostrar la diversidad. En el caso que nos ocupa, la diversidad en el consumo de drogas.

Observamos como en los diferentes discursos , ya sea en el de los medios de comunicación como en el de la opinión pública general e incluso en el de los especialistas se habla de adictos.  En esta idea de categoría única se concentran todos los tipos de consumo, subsumiendo y borrando las diferencias que existen entre ellos.  La perspectiva antropológica puede hacer lo contrario, es decir,  desplegar a través del conocimiento de distintos grupos sus representaciones, valores, creencias y los matices, las distancias, los rangos que van desde la experimentación hasta la dependencia, no como un continuo que necesariamente habrá de recorrerse, sino como momentos distintos que un individuo puede o no transitar en su consumo.

Esta idea de concentrar en la etiquetación de adicto todos los tipos de consumo de drogas  parece provenir de un discurso hegemónico, el de la de medicalización . En el discurso médico incluimos el discurso psicológico que colabora con frecuencia en este borrar las diferencias y hacer de cualquier consumo, un consumo patológico. No estamos diciendo que no existan consumos patológicos, sino que no todos los consumos pueden ser vistos y/o nombrados como tales.

Y esto va articulado con otro tema que la mirada antropológica puede explicar, el de la drogadependencia como un fenómeno contemporáneo. Recién a fines del siglo XIX y con mayor claridad en el siglo XX, el uso de sustancias se convierte en problema social y se conoce el uso compulsivo de drogas -cuando hablamos de consumo compulsivo nos referimos al consumo de un individuo que organiza su vida alrededor del mismo-.

Con la instalación del sistema capitalista, con mercancías de todo tipo circulando en un mercado mundial y el desarrollo de los medios de comunicación difundiendo su existencia, las drogas se convierten en una mercancía más, dependiendo de la oferta y la demanda.

Observamos en un rápido recorrido histórico que las drogas han acompañado al hombre a lo largo de toda su evolución. La búsqueda de nuevas experiencias sensitivas y la alteración de la conciencia se observa en registros arqueológicos antiquísimos. Sin embargo, hasta la época contemporánea, no aparecieron como problema para las diferentes culturas.

Es en el siglo XIX cuando el consumo de drogas va a plantear un problema social para las sociedades occidentales. El consumo manifiesta para muchos el peligro de lo que ya no está regulado por rituales colectivos, se sale de la lógica de lo culturalmente establecido, de lo socialmente normado. Por otra parte plantea para otros una atracción por un modo de vida que se maneja desde otro sistema de valores.  Este sistema se construye por fuera, al lado y, a menudo, contra valores socialmente aceptados.

Las drogas se han venido utilizando como respuestas muy variadas a necesidades muy variadas. En este siglo, por ejemplo en los años ’60, como una respuesta  contestataria y rebelde al sistema, y en el fin del siglo XX observamos un uso que ni siquiera puede desafiarlo, salvo quizás en algunas formas estereotipadas que llevan en sí su autodestrucción.  Como dice Erhenberg0: son un medio de manejar ciertos problemas  por el hecho de ser “civilizados”. Ya no podemos arreglar nuestras cuentas nosotros mismos con la vendetta. Existiría según este autor un desplazamiento de las violencias externas a la subjetividad: las drogas permiten control. Algunos autores sostienen esta disminución de la violencia física, a partir de la disminución de guerras en el mundo. Pero esto no parece generalizable, depende precisamente del contexto. Si nosotros observamos el contexto cotidiano de la mismísima ciudad de Buenos Aires y su periferia, veremos que el tema de la vendetta o justicia por mano propia, aumenta progresivamente.

El uso de drogas en la actualidad tiene, en muchos casos, un tinte de resignación y adormecimiento, de huida de la realidad más que de respuesta. Esa huida paradójicamente permite enfrentar las presiones cotidianas, los malestares de la cultura que se multiplican. Freud hace un siglo ya había dejado constancia de esto cuando escribió: “la vida, como nos es impuesta, resulta gravosa: nos trae hartos dolores, desengaños, tareas insolubles. Para soportarla no podemos prescindir de calmantes … Los hay, quizá, de tres clases:  poderosas distracciones, que nos hagan valuar en poco nuestra miseria; satisfacciones sustitutivas, que la reduzcan, y sustancias embriagadoras, que nos vuelvan insensibles a ellas. Algo de este tipo es indispensable.”  Con respecto a los malestares en nuestro país podríamos referirnos tanto a los niveles de desocupación y pobreza que azota a una gran mayoría de argentinos como a los niveles de presión que soportan los que están ocupados. O sea, hay drogas para todos los gustos y las necesidades. También debemos anotar aquí que estas palabras de Freud están dichas en parte en función del placer. El placer es un tema prácticamente olvidado cuando se habla de drogas. Uno de los pocos especialistas que hablan y  toman el tema en su práctica profesional es el Dr. Olievenstein  que, desde el hospital Marmottan en Paris, ha hecho escuela en la psiquiatría dedicada al tratamiento del uso de drogas. La cuestión del placer es un dato importante a tener en cuenta para entender la iniciación y la continuación del consumo en muchos consumidores. En una sociedad en  la que el principio del placer o los placeres están continuamente mostrándose entre nosotros, se hace indispensable que lo consideremos a la hora de reflexionar sobre el uso de drogas.

Por otra parte la condición de consumidor de drogas otorga muchas veces una identidad que une, que marca, que otorga pertenencia dentro de un grupo, es decir, puede dar  identidad, quizás una identidad deteriorada, pero identidad al fin.

La cuestión de la droga se ha construido en nuestras sociedades occidentales como una integración acerca de los límites de la libertad y de la esfera privada.

Hasta dónde la cultura nos permite algún escape, alguna posibilidad de saltar el límite en esta sociedad monitoreada al extremo? Las drogas otorgan cierta ilusión fugaz de privacidad extrema: hago lo que quiero con mi cuerpo y mi conciencia. Sin embargo es esta una elección real?  Podemos pensar eso cuando es, sobre todo, en ciertas franjas etarias y en cierto nivel social donde está recayendo esta supuesta elección? Estas elecciones están , desde ya, pautadas social y culturalmente.

Esto puede articularse con los llamados controles, o sea las respuestas que la sociedad y el individuo esgrimen sobre el uso de drogas . Según Castel y Coppel, los heterocontroles o controles duros están encarnados en el sistema jurídico y  el sistema médico, que operan desde afuera del individuo. Estos sistemas están regulados desde el Estado a través de las leyes y políticas sobre el tema. También desde afuera operan los controles societarios: familia, pareja, compañeros de trabajo, amigos, profesores, vecinos, etc., o sea las redes sociales en las que una persona está inmersa en su vida cotidiana, sus redes más próximas y con las que interactúa a diario. Desde el consumidor existe también un control sobre sí mismo, el autocontrol. No se consume de cualquier manera, se necesita una estrategia para conseguir las drogas, un conocimiento sobre su utilización: dosis, pureza, frecuencia, vía de administración, etc.

Con respecto a los controles societarios, creemos con los autores que deberían ser mejor desplegados, ya que conforman la red primaria de cualquier persona. Trabajando con ella se trabaja en la prevención primaria. Allí están más que los controles en sentido estricto, las redes de contención de los consumidores. Y estas redes,  más informales y continuas que los heterocontroles o controles duros,  pueden ejercer el sostén de los miembros más vulnerables de la sociedad. Lo interesante de contrastar entre los heterocontroles y los controles sociales, es que los primeros aparecen generalmente en etapas más avanzadas del consumo, mientras que los controles sociales están en todo momento y pueden percibir situaciones problemáticas en momentos previos, ejerciendo una labor preventiva primaria.

Los heterocontroles, o sea los sistemas jurídico y médico ubican al consumidor en la oposición enfermo-delincuente/ delincuente-enfermo, que encierra al sujeto, no dejándole espacio a una tercera posibilidad. En este sentido nos parece interesante  observar la noción de crisis. Esta noción contempla la transitoriedad de una situación existencial atravesada por algunos individuos. Es así como se podrá encontrar una salida a la alternativa del enfermo o delincuente, considerando que esta no es una identidad inscripta para siempre en una persona, sino que puede ser transitoria.

Los testimonios recogidos en nuestras investigaciones mencionan esta crisis o tránsito, como una etapa ya pasada y a la que no se desea regresar. En algunos casos esta percepción tiene que ver con cursar un tratamiento y el discurso que se  imprime institucionalmente. Sin embargo, muchos jóvenes han atravesado una etapa de consumo que la asocian con una etapa vital como la adolescencia y la juventud más temprana y que, al llegar a la adultez, con las obligaciones que esta representa, se deben abandonar ciertas prácticas, entre ellas , el consumo de drogas.

Estas responsabilidades son fundamentales no sólo en la llamada rehabilitación. Hacer centro en la noción de autocontrol puede tener consecuencias deseables en la prevención que, hasta el momento, no han sido tenidas en cuenta por el discurso absoluto de la abstención.

Para finalizar quisiera dejar asentadas algunas de las ventajas del enfoque y  los métodos etnográficos en la investigación del tema drogas y en particular para el estudio de poblaciones ocultas.

Cuando hablamos de enfoque etnográfico nos referimos por un lado a la descripción pormenorizada de la realidad y por otro a la prioridad que damos a la perspectiva de los actores. Cuando hablamos de etnografía nos referimos a un método cualitativo, que se caracteriza por la interacción prolongada y cara a cara del investigador con los sujetos de estudio en muestras no probabilísticas. Las técnicas que se utilizan son las entrevistas en profundidad, que muchas veces se estructuran en historias de vida, y la observación participante en el campo. Hacer etnografía es trabajar en un nivel micro, local, en el que se procesan prácticas y percepciones que dan cuenta de la estructura y de la dinámica socioculturales más generales.

O sea que el enfoque antropológico tiene la característica de ser holístico  y a la vez incluye una mirada microsocial, particular, local, dentro de una visión global del contexto social. El tener en cuenta la lógica de los protagonistas de un fenómeno se está viendo cada vez más fundamental en un tema como el del consumo de drogas. Poder desentrañar desde el propio consumidor sus motivaciones, sus hábitos, sus creencias ha quedado en el centro de la escena, ya que sin estas variables no se puede llegar a la comprensión del fenómeno. A través de entender las categorías del otro, se puede llegar al significado que tiene usar ciertas drogas y persistir en dicho uso, aunque este acarree un sinnúmero de problemas, a distinguir la gran diversidad entre grupos que consumen de diferentes maneras, a la lógica de sus recorridos asistenciales, a cómo usar drogas conlleva la adquisición de una identidad, la pertenencia a ciertos grupos de pares, etc.

En los estudios sobre consumo de drogas lo que abunda son las cifras y perfiles de poblaciones institucionalizadas, en tratamiento. Es decir la punta del iceberg. Mientras tanto existen poblaciones más extensas que se desconocen y que ya sea por estar estigmatizadas o por diferentes tabúes, nunca llegan a la consulta, son las llamadas poblaciones ocultas. Lo que entendemos entonces como consumidores de drogas son los casos problemáticos y no tenemos acceso a los casos de consumo controlado. Se puede pensar que entre los casos que no llegaron a la consulta también hay casos problemáticos, de consumo compulsivo que, por determinadas razones, quedan fuera del campo institucional. Esto también es cierto. Hay una cantidad de consumidores que, por ejemplo por no contar con una red adecuada, ya sea familiar o de otro tipo,  no va a llegar nunca a consultar o, si lo hace, va a ser rechazado.

En ese sentido el antropólogo puede recuperar importante información para luego intervenir adecuadamente en el campo. La Antropología puede aportar la visión de estos olvidados. ” Lic. Maria Isable Mendez

Holistica0 ; Jacopo Casartelli

L’establiment de la jerarquia racial

Des del període de la Il·lustració, corrent filosòfic, polític i social que es donà a l’Europa del segle XVIII, s’han fet classificacions racials. A continuació, faré un repàs sobre les diferents jerarquies racials que han establert alguns pensadors més nombrats al llarg de la història del pensament.

El filòsof G.W.Leibniz, va dividir la humanitat en 4 grups diferents: lapons, etíops, orientals i occidentals. El 1721, James Bradley proposà una classificació diferent, basada amb la forma del cabell: blancs amb barba (europeus), blancs sense barba (indis americans), negres amb el cabell llis (abissinis) i negres amb el cabell arrissat (negres africans).

Cal destacar Carl von Linée, que pocs anys després, inclogué l’ésser humà entre els primats, cosa que feu obrir la mentalitat humana de que som una part integrant més del món natural. Ens va definir com a Homo sapiens, i més concretament, distingí entre: amerindis (homo sapiens americanus), els europeus (homo sapiens europaeus), els asiàtics (homo sapiens asiaticus) i els africans (homo sapiens afer). A tots aquests grups, els atribuí certes característiques, com que els europeus estan governats per lleis, que els americans són alegres, lliures i que es governen per costums, que els asiàtics són arrogants i es vesteixen amb robes folgades, o que els africans s’unten amb oli, són astuts, ganduls i estan governats per capricis.

Voldria fer un incís en aquest punt, ja que crec que els totalitarismes posteriors, com el hitlerià o el bosnià, el racisme, encara present avui en dia, i el colonialisme europeu, estan estretament relacionats amb aquesta classificació de Carl von Linéé.

Totalment oposada a aquesta idea, trobem la de Georges Louis Leclerc, que creia que l’home constituïa una única espècie i que s’havia anat diversificant en moltes varietats a causa de l’entorn natural, el clima, el menjar… Per això es va centrar més en estudiar els processos biològics dels humans.

Tot i que en aquella època triomfà el pensament de Linée, va ser Leclerc qui introduí el concepte “raça” en els éssers humans, ja que fins aleshores només s’havia designat als animals domèstics.

El filòsof Immanuel Kant, mantenia que blancs i negres constituïen la divisió fonamental de l’espècie, però tenia la visió biologista de Leclerc, en tant en quant, els humans provenen d’una mateixa l’espècie. Dividia la raça basant-se en el color de la pell, relacionada amb el clima: molt rossos (nord d’Europa), de color coure (Amèrica), negres (Àfrica), de color groc olivaci (indis).

Johann Friedrich Blumenbach, afirmava que al llarg de tota la història, l’home havia anat evolucionant influït pel clima, la dieta, l’estil de vida, l’adaptació al medi…

 El 1809, Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, dividia l’ésser humà en sis races: caucàsica, hiperbòria, mongòlica, americana, malaia, etiòpica o negra; a pesar de que s’interessà més en el procés de formació de la variació.

Poc després, Cuvier rectificà Pierre Antonie de Monet justificant que únicament hi havia tres grans races: caucàsica, mongòlica i etiòpica. Idea recolzada per Blumenbach, que a més a més, pensava que la raça autèntica era la blanca, i que la resta eren la seva “degeneració”. 

Charles Darwin, al seu llibre l’origen de les espècies, es començà a especular sobre els processos naturals que havien pogut contribuir a la formació de cadascuna de les races humanes.

 A partir d’aquest moment, els raciòlegs van intentar ordenar els grups racials des d’un punt de vista evolutiu; és a dir, establint entre si relacions genealògiques.

A pesar d’aquesta unificació de pensament, seguim trobant postul·lacions tenyides de racisme, com les de Karl Christoph Vogh, que assegurava que el cervell d’un adult de raça negra, era igual que el d’un nadó blanc, perquè si les teories darwinianes eren certes, significava que l’evolució era una escala de progrés continuat, i no es concebia que la història de la variació humana pogués tenir una forma ramificada. Havia de ser jerarquitzada. Això significa desigualtat entre individus, és a dir, racisme.

Malauradament, tot això no fou només una discussió acadèmica; els raciòlegs van ser els responsables d’un fenomen que va sobrepassar els límits del món acadèmic i que va tenir repercussions socials importants que encara avui en dia són presents: l’establiment de la jerarquia racial.

Laia Valls